lunes, 8 de noviembre de 2010
Contaminacion atmosferica y riesgo cardiovascular ( efectos isquemicos y tombóticos)

Realizar una exposición controlada de aire contaminado puede minimizar estos sesgos y ayudar a desarrollar una investigación que valide la asociación entre datos de exposición y salud cardiovascular. Hasta ahora se ha demostrado que la exposición a diesel diluido de combustión en individuos sanos causaba inflamación pulmonar, descenso de las defensas antioxidantes pulmonares y una alteración de la función fibrinolítica y vascular. La exposición a la contaminación atmosférica no se ha estudiado en pacientes que han presentado enfermedad coronaria. Estos pacientes pueden ser mas susceptibles a los efectos cardiovasculares de la contaminación, por ello esta semana en el NEJM se publica un articulo referente a esta cuestion por el Dr. Mills de la universidad de Edimburgo.
En el estudio se realizó una exposición controla a una combustión de diesel en pacientes con enfermedad coronaria previa estable para determinar los efectos directos en el miocardio y la función tanto fibrinolítica como vascular. Como conclusión en este estudio realizado a 20 individuos se concluyó que una exposición breve a una combustión de diesel promueve la isquemia miocárdica e inhibe la capacidad endógena fibrinolica en hombres con enfermedad coronaria estable.
La Esclerosis Sistémica esta Asociada a un Polimorfismo del Factor de Crecimiento de Tejido Conectivo ( CTGF )

La esclerosis sistémica (ES) es una enfermedad generalizada originada por el depósito excesivo de los componentes del tejido conjuntivo en los órganos, expresado en forma de fibrosis tisular. Afecta predominantemente a la piel. Suele aparecer en mujeres entre los 30 y 50 años. Se distinguen dos formas clínicas fundamentales: 1) La ES con afectación cutánea limitada, que puede presentarse como síndrome de CREST y 2) La ES con afectación cutánea difusa, con afectación visceral importante.
La esclerosis puede afectar exclusivamente a la piel en la forma con afectación cutánea limitada. Dentro de la formas clínicas posibles, la más frecuente es la morfea en placas y otras formas son la morfea en gotas, morfea generalizada y la morfea lineal.
Aunque es desconocida, se asocian factores genéticos y ambientales que producen cuadros similares (sílice, aceite de colza, cloruro de polivinilo, bleomicina) como causas de esta enfermedad. Se cree que la patogenia es debida a 3 mecanismos: anomalías inmunológicas, alteraciones vasculares y trastorno en la síntesis del colágeno. Un agente lesivo frente al endotelio desencadenaría la activación de diferentes tipos celulares, que sintetizarían factores proinflamatorios que exacerbarían el daño endotelial, manteniendo a los fibroblastos en una situación de activación permanente, produciendo colágeno de caraterísticas normales pero en cantidad excesiva.
Fenómeno de Raynaud Es el primer síntoma de la ES (95%) y expresa la regulación anormal del flujo sanguíneo como consecuencia de las lesiones vasculares. El stress y el frío son los factores desencadenantes más habituales. Después las alteraciones cutáneas que es la manifestación más característica Aparece en todos los pacientes. Se inicia en las zonas distales y avanza proximalmente. La rapidez de los cambios cutáneos se relaciona con la mayor gravedad de la afectación visceral. En la cara es típico observar la pérdida de los pliegues lineales que confiere inexpresividad al rostro, la microstomía y un aumento de los surcos peribucales verticales. La piel pierde sus anejos debido a la infiltración colágena por debajo de la epidermis. Además se encuentra a tensión, lo que produce una limitación de la movilidad y ulceraciones en los extremos de los dedos y en las prominencias óseas. Otras Alteraciones producidas por esta enfermedad sistemica son a nivel musculoesquelético, gastrointestinal, renal, pulmonar y cardiaco.
Cuando la enfermedad alcanza una fase avanzada el diagnóstico es obvio. Sin embargo, para el diagnóstico precoz de la enfermedad, resultan muy útiles los hallazgos de la capilaroscopia, que estudia la microcirculación del lecho ungueal y demuestra la alteración endotelial típica de esta enfermedad.
La evolución es más favorable para las formas con afectación cutánea limitada (supervivencia a 10 años 75%), exceptuando aquellos casos en que se produce hipertensión pulmonar primaria o cirrosis biliar primaria. El pronóstico es peor en las formas con afectación cutánea difusa (supervivencia a los 10 años 55%) con afectación visceral.
En un estudio publicado por las doctoras Carmen Fonseca y Gisela Lindahl esta semana en el NEJM genotiparon a 1000 individuos un polimorfismo (G-945C) en el gen promotor del factor de crecimiento del tejido conectivo (CTGF). Estudiaron el efecto de este polimorfismo en la transcripción del factor de crecimiento de tejido conectivo (también llamado CCN2). Este factor de crecimiento (CTGF) esta sobreexpresado en las biopsias de los órganos de pacientes con ES. El factor de crecimiento de tejido conectivo se ha asociado con la proliferación de fibroblastos, la producción de matriz extracelular y la formación de tejido de adherencia y granulación. Todos ellos se han asociado al CTGF ( en español FCTC)
En el estudio llevado a cabo en el Royal Free Hospital de Londres, concluyeron que el polimorfismo G-945 C de la región promotora del factor de crecimiento de tejido conectivo confería susceptibilidad para desarollar esclerosis sistemica.
La esclerosis puede afectar exclusivamente a la piel en la forma con afectación cutánea limitada. Dentro de la formas clínicas posibles, la más frecuente es la morfea en placas y otras formas son la morfea en gotas, morfea generalizada y la morfea lineal.
Aunque es desconocida, se asocian factores genéticos y ambientales que producen cuadros similares (sílice, aceite de colza, cloruro de polivinilo, bleomicina) como causas de esta enfermedad. Se cree que la patogenia es debida a 3 mecanismos: anomalías inmunológicas, alteraciones vasculares y trastorno en la síntesis del colágeno. Un agente lesivo frente al endotelio desencadenaría la activación de diferentes tipos celulares, que sintetizarían factores proinflamatorios que exacerbarían el daño endotelial, manteniendo a los fibroblastos en una situación de activación permanente, produciendo colágeno de caraterísticas normales pero en cantidad excesiva.
Fenómeno de Raynaud Es el primer síntoma de la ES (95%) y expresa la regulación anormal del flujo sanguíneo como consecuencia de las lesiones vasculares. El stress y el frío son los factores desencadenantes más habituales. Después las alteraciones cutáneas que es la manifestación más característica Aparece en todos los pacientes. Se inicia en las zonas distales y avanza proximalmente. La rapidez de los cambios cutáneos se relaciona con la mayor gravedad de la afectación visceral. En la cara es típico observar la pérdida de los pliegues lineales que confiere inexpresividad al rostro, la microstomía y un aumento de los surcos peribucales verticales. La piel pierde sus anejos debido a la infiltración colágena por debajo de la epidermis. Además se encuentra a tensión, lo que produce una limitación de la movilidad y ulceraciones en los extremos de los dedos y en las prominencias óseas. Otras Alteraciones producidas por esta enfermedad sistemica son a nivel musculoesquelético, gastrointestinal, renal, pulmonar y cardiaco.
Cuando la enfermedad alcanza una fase avanzada el diagnóstico es obvio. Sin embargo, para el diagnóstico precoz de la enfermedad, resultan muy útiles los hallazgos de la capilaroscopia, que estudia la microcirculación del lecho ungueal y demuestra la alteración endotelial típica de esta enfermedad.
La evolución es más favorable para las formas con afectación cutánea limitada (supervivencia a 10 años 75%), exceptuando aquellos casos en que se produce hipertensión pulmonar primaria o cirrosis biliar primaria. El pronóstico es peor en las formas con afectación cutánea difusa (supervivencia a los 10 años 55%) con afectación visceral.
En un estudio publicado por las doctoras Carmen Fonseca y Gisela Lindahl esta semana en el NEJM genotiparon a 1000 individuos un polimorfismo (G-945C) en el gen promotor del factor de crecimiento del tejido conectivo (CTGF). Estudiaron el efecto de este polimorfismo en la transcripción del factor de crecimiento de tejido conectivo (también llamado CCN2). Este factor de crecimiento (CTGF) esta sobreexpresado en las biopsias de los órganos de pacientes con ES. El factor de crecimiento de tejido conectivo se ha asociado con la proliferación de fibroblastos, la producción de matriz extracelular y la formación de tejido de adherencia y granulación. Todos ellos se han asociado al CTGF ( en español FCTC)
En el estudio llevado a cabo en el Royal Free Hospital de Londres, concluyeron que el polimorfismo G-945 C de la región promotora del factor de crecimiento de tejido conectivo confería susceptibilidad para desarollar esclerosis sistemica.
El locus TRAF1-C5 aumenta el riesgo de Artritis Reumatoide con Anticuerpos Anti Peptido Cíclico Citrulado.

La artritis reumatoide (AR) es la enfermedad inflamatoria articular crónica más frecuente en la población general. Predomina en el sexo femenino y la incidencia es mayor entre los 40-60 años. Se considera que la AR se desarrolla en sujetos genéticamente predispuestos por la acción de un factor ambiental. Se relaciona en el 70% de los casos con el haplotipo DR4, lo que indica cierta predisposición genética. DR4- asociación a la artritis reumatoide. DR3-asociación con toxicidad renal por sales de oro y penicilamina y toxicidad cutánea y hematológica por sales de oro. Se ha demostrado que los genes PTPN22 y HLA-DRB1 tiene una fuerte asociación con la artritis reumatoide. Variaciones de estos genes aumentan el riesgo de padecer un subtipo de AR severa que se caracteriza por la presencia de anticuerpos anti peptido cíclico citrulado (PCC). Histológicamente se observa una sinovitis crónica con hiperplasia e hipertrofia de las células sinoviales, acompañada por un infiltrado de monocitos y linfocitos T (sobre todo CD4 y en menor medida CD8 citotóxicos). Ambas poblaciones expresan el antígeno de activación inicial CD69. En la membrana sinovial se forma factor reumatoide y otras inmunoglobulinas policlonales, que determinan la formación de inmunocomplejos in situ.
Aparte del los AINES, corticoides y los fármacos modificadores de la enfermedad actualmente se están utilizado para el tratamiento los siguientes fármacos; Inhibidores del TNF alfa como el etanercept (receptor TNF alfa tipo II unido a IgG1) o el infliximab (Remicade, anticuerpo monoclonal quimérico frente a TNF alfa) que controlan la sintomatología de la enfermedad en aquellos pacientes refractarios al tratamiento con fármacos modificadores de la enfermedad. Con menos experiencia de uso pero que también se pueden utilizar en el tratamiento de la AR, el adalimumab ( Humira, un anticuerpo totalmente humanizado) y el ya conocido rituximab (rituxan) que se utiliza mas en el tratamiento de linfomas. Estos fármacos, al interferir con el sistema inmune, en algunas ocasiones alteran sus funciones produciendo aumento en la incidencia de infecciones severas y aparición de anticuerpos anti-DNA, sin desarrollo concomitante de lupus. En pacientes con enfermedad severa que no responden a tratamiento o que presentan manifestaciones severas extraarticulares como vasculitis se utiliza tratamiento inmunosupresor. La azatioprina, la ciclofosfamida, la ciclosporina y la leflunomida.
Esta semana se publica un articulo en el NEJM en el que se demuestra una asociación entre una variante genética en el locus TRAF1-C5 del cromosoma 9 y el aumento de riesgo de padecer artritis reumatoide con anticuerpos Anti Peptido Cíclico Citrulado.
Estudio en el que participaron 1522 pacientes con AR y 1850 controles. Todos los pacientes presentaban el Ac. Anti Peptido Cíclico Citrulado (PCC). En total se genotiparon mas de 300000 polimorfismos. Se encontró una asociación significativa con AR en dos genes que están relacionados con la inflamación crónica; el TRAF1 ( que codifica el factor 1 del receptor del factor de necrosis tumoral) y el C5 ( que codifica el componente 5 del complemento).
Aparte del los AINES, corticoides y los fármacos modificadores de la enfermedad actualmente se están utilizado para el tratamiento los siguientes fármacos; Inhibidores del TNF alfa como el etanercept (receptor TNF alfa tipo II unido a IgG1) o el infliximab (Remicade, anticuerpo monoclonal quimérico frente a TNF alfa) que controlan la sintomatología de la enfermedad en aquellos pacientes refractarios al tratamiento con fármacos modificadores de la enfermedad. Con menos experiencia de uso pero que también se pueden utilizar en el tratamiento de la AR, el adalimumab ( Humira, un anticuerpo totalmente humanizado) y el ya conocido rituximab (rituxan) que se utiliza mas en el tratamiento de linfomas. Estos fármacos, al interferir con el sistema inmune, en algunas ocasiones alteran sus funciones produciendo aumento en la incidencia de infecciones severas y aparición de anticuerpos anti-DNA, sin desarrollo concomitante de lupus. En pacientes con enfermedad severa que no responden a tratamiento o que presentan manifestaciones severas extraarticulares como vasculitis se utiliza tratamiento inmunosupresor. La azatioprina, la ciclofosfamida, la ciclosporina y la leflunomida.
Esta semana se publica un articulo en el NEJM en el que se demuestra una asociación entre una variante genética en el locus TRAF1-C5 del cromosoma 9 y el aumento de riesgo de padecer artritis reumatoide con anticuerpos Anti Peptido Cíclico Citrulado.
Estudio en el que participaron 1522 pacientes con AR y 1850 controles. Todos los pacientes presentaban el Ac. Anti Peptido Cíclico Citrulado (PCC). En total se genotiparon mas de 300000 polimorfismos. Se encontró una asociación significativa con AR en dos genes que están relacionados con la inflamación crónica; el TRAF1 ( que codifica el factor 1 del receptor del factor de necrosis tumoral) y el C5 ( que codifica el componente 5 del complemento).
Artrosis, la enfermedad reumática más frecuente en Chile
El Presidente de Sociedad Chilena de Reumatología (SOCHIRE), Dr. Francisco Radrigán, asegura que más del 50% de la población sobre los 60 años sufre de la enfermedad en nuestro país, le sigue la Fibromialgia y la Artritis Reumatoide. Esto en el marco de una trascendental semana para los
pacientes, tras la presentación de importantes avances científicos y el lanzamiento de una campaña de difusión de las enfermedades del área.
El desgaste del cartílago articular es un consecuencia del paso del tiempo sobre nuestro organismo, sobre los 30 años las articulaciones comienzan su
degeneración por lo que lentamente va apareciendo Artrosis. “De todas las enfermedades reumatológicas la más común es la Artrosis”, señala Francisco
Radrigán.
Según el profesional uno de los mitos más perjudiciales a la hora de hablar de enfermedades Reumáticas, es que la mayoría de la población y las
autoridades de salud creen que son patologías que sólo aparecen en la vejez, una creencia que considera importante cambiar, ya que un tratamiento precoz podría ser muy beneficioso para el paciente.
Hace pocos días los Sociedad Chilena de Reumatología inició una campaña de difusión sobre las enfermedades reumáticas, especialmente sobre la Artritis
Reumatoide, que es una de las más costosas y más tardíamente diagnosticadas.
“Nuestra campaña está orientada a crear conciencia sobre la enfermedad, porque se cree que sólo causa dolor y no se sabe que son muy lentas y que
también pueden causar mortalidad”, declaró el Dr. Radrigán, quien agregó: “Por eso en Chile, no existe el diagnóstico precoz, y llegan pacientes con
cuatro años de enfermedad sin tratamiento, lo que es muy perjudicial”.
pacientes, tras la presentación de importantes avances científicos y el lanzamiento de una campaña de difusión de las enfermedades del área.
El desgaste del cartílago articular es un consecuencia del paso del tiempo sobre nuestro organismo, sobre los 30 años las articulaciones comienzan su
degeneración por lo que lentamente va apareciendo Artrosis. “De todas las enfermedades reumatológicas la más común es la Artrosis”, señala Francisco
Radrigán.
Según el profesional uno de los mitos más perjudiciales a la hora de hablar de enfermedades Reumáticas, es que la mayoría de la población y las
autoridades de salud creen que son patologías que sólo aparecen en la vejez, una creencia que considera importante cambiar, ya que un tratamiento precoz podría ser muy beneficioso para el paciente.
Hace pocos días los Sociedad Chilena de Reumatología inició una campaña de difusión sobre las enfermedades reumáticas, especialmente sobre la Artritis
Reumatoide, que es una de las más costosas y más tardíamente diagnosticadas.
“Nuestra campaña está orientada a crear conciencia sobre la enfermedad, porque se cree que sólo causa dolor y no se sabe que son muy lentas y que
también pueden causar mortalidad”, declaró el Dr. Radrigán, quien agregó: “Por eso en Chile, no existe el diagnóstico precoz, y llegan pacientes con
cuatro años de enfermedad sin tratamiento, lo que es muy perjudicial”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)