lunes, 8 de noviembre de 2010

La Esclerosis Sistémica esta Asociada a un Polimorfismo del Factor de Crecimiento de Tejido Conectivo ( CTGF )



La esclerosis sistémica (ES) es una enfermedad generalizada originada por el depósito excesivo de los componentes del tejido conjuntivo en los órganos, expresado en forma de fibrosis tisular. Afecta predominantemente a la piel. Suele aparecer en mujeres entre los 30 y 50 años. Se distinguen dos formas clínicas fundamentales: 1) La ES con afectación cutánea limitada, que puede presentarse como síndrome de CREST y 2) La ES con afectación cutánea difusa, con afectación visceral importante.

La esclerosis puede afectar exclusivamente a la piel en la forma con afectación cutánea limitada. Dentro de la formas clínicas posibles, la más frecuente es la morfea en placas y otras formas son la morfea en gotas, morfea generalizada y la morfea lineal.

Aunque es desconocida, se asocian factores genéticos y ambientales que producen cuadros similares (sílice, aceite de colza, cloruro de polivinilo, bleomicina) como causas de esta enfermedad. Se cree que la patogenia es debida a 3 mecanismos: anomalías inmunológicas, alteraciones vasculares y trastorno en la síntesis del colágeno. Un agente lesivo frente al endotelio desencadenaría la activación de diferentes tipos celulares, que sintetizarían factores proinflamatorios que exacerbarían el daño endotelial, manteniendo a los fibroblastos en una situación de activación permanente, produciendo colágeno de caraterísticas normales pero en cantidad excesiva.

Fenómeno de Raynaud Es el primer síntoma de la ES (95%) y expresa la regulación anormal del flujo sanguíneo como consecuencia de las lesiones vasculares. El stress y el frío son los factores desencadenantes más habituales. Después las alteraciones cutáneas que es la manifestación más característica Aparece en todos los pacientes. Se inicia en las zonas distales y avanza proximalmente. La rapidez de los cambios cutáneos se relaciona con la mayor gravedad de la afectación visceral. En la cara es típico observar la pérdida de los pliegues lineales que confiere inexpresividad al rostro, la microstomía y un aumento de los surcos peribucales verticales. La piel pierde sus anejos debido a la infiltración colágena por debajo de la epidermis. Además se encuentra a tensión, lo que produce una limitación de la movilidad y ulceraciones en los extremos de los dedos y en las prominencias óseas. Otras Alteraciones producidas por esta enfermedad sistemica son a nivel musculoesquelético, gastrointestinal, renal, pulmonar y cardiaco.

Cuando la enfermedad alcanza una fase avanzada el diagnóstico es obvio. Sin embargo, para el diagnóstico precoz de la enfermedad, resultan muy útiles los hallazgos de la capilaroscopia, que estudia la microcirculación del lecho ungueal y demuestra la alteración endotelial típica de esta enfermedad.

La evolución es más favorable para las formas con afectación cutánea limitada (supervivencia a 10 años 75%), exceptuando aquellos casos en que se produce hipertensión pulmonar primaria o cirrosis biliar primaria. El pronóstico es peor en las formas con afectación cutánea difusa (supervivencia a los 10 años 55%) con afectación visceral.

En un estudio publicado por las doctoras Carmen Fonseca y Gisela Lindahl esta semana en el NEJM genotiparon a 1000 individuos un polimorfismo (G-945C) en el gen promotor del factor de crecimiento del tejido conectivo (CTGF). Estudiaron el efecto de este polimorfismo en la transcripción del factor de crecimiento de tejido conectivo (también llamado CCN2). Este factor de crecimiento (CTGF) esta sobreexpresado en las biopsias de los órganos de pacientes con ES. El factor de crecimiento de tejido conectivo se ha asociado con la proliferación de fibroblastos, la producción de matriz extracelular y la formación de tejido de adherencia y granulación. Todos ellos se han asociado al CTGF ( en español FCTC)

En el estudio llevado a cabo en el Royal Free Hospital de Londres, concluyeron que el polimorfismo G-945 C de la región promotora del factor de crecimiento de tejido conectivo confería susceptibilidad para desarollar esclerosis sistemica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario